 |
 |
Dr. Margaret Hunt |
BACTERIOLOGÍA |
INMUNOLOGÍA
|
MICOLOGÍA |
PARASITOLOGÍA |
VIROLOGÍA |
EN INGLÉS |
VIROLOGÍA – CAPÍTULO VENTIDOS
ENFERMEDADES VIRALES TRASMINISTRAS POR ROEDORES
Traducido por :
Sarah M. Castillo - Jorge, Clinica Corominas
Santiago, Rep. Dominicana
|
VIDEOCONFERENCIA
EN INGLÉS |
BUSCAR |
LECTURA: Murray et al., Microbiología, 3ra Ed., secciones apropiadas de
los capítulos 60 (Bunya- y Hanta- virus) y 64 (Filo- y Arena- virus) |
|
ARBOVIRUS – TRANSMITIDOS POR ROEDORES |
Envoltura |
Simetría |
Genoma |
Tamaño*
|
Familia Arenaviridae |
|
sí
|
helicoidal
|
ARN de cadena sencilla segmentado de ambisentido
|
 |
Bunyaviridae family |
|
sí |
helicoidal |
Hebra
única de sentido negativo
segmentado |
 |
* Tamaño relativo adaptado de White and Fenner , Medical Virology,
1994 |
|
|
FAMILIA ARENAVIRUS
FAMILIA ARENAVIRUS |
VIRUS |
ENFERMEDAD |
OCURRENCIA |
Lassa |
Fiebre Lassa (fiebre
hemorrágica) |
África |
Manchupo |
Fiebre hemorrágica
bolivariana |
Suramérica |
Junin |
Fiebre hemorrágica de
Argentina |
Suramérica |
Arroyo Whitewater |
Fiebre hemorrágica de Arroyo
Whitewater |
Estados Unidos Occidental |
Virus de coriomeningitis
linfocítica (VCML) |
Coriomeningitis linfocítica |
De amplia distribución |
Todos los arenavirus antes
mencionados (y otros arenavirus causales de otras fiebres hemorrágicas no
mencionadas) tienen un roedor como vector. Las fiebres hemorrágicas asociadas a
arenavirus tienen una tasa de mortalidad alta (5 - 35%). Los arenavirus parecen
estableces infecciones persistentes fácilmente en ciertos roedores, los que
presentan viremia y viruria, y descaman el virus en la orina, heces y saliva. Se
cree que los humanos adquieren la infección mediante contacto con materiales
contaminados, alimentos contaminados, o gotas de aerosol, materiales de
madrigueras, etc. La enfermedad en humanos con frecuencia se presenta con:
deshidratación, hemoconcentración, hemorragia, síndrome de choque, colapso
cardiovascular. Recientemente (1999-2000) hubo reportes de tres muertes
aparentemente debidas a un arenavirus norteamericano (del Arroyo Whitewater). No
está esclarecido si hay otros casos no reconocidos de este virus o cual es su
tasa de mortalidad.
La linfocoriomeningitis se adquiere por contacto cercano con roedores o
materiales contaminados por roedores o institutos de cría de roedores. Las
infecciones son frecuentemente asintomáticas. Las infecciones clínicas por lo
general no son fatales, pero puede haber complicaciones a largo plazo. No se
asocia con fiebre hemorrágica, pero puede causar meningitis, encefalitis,
mielitis.
El período de incubación de una infección por el VCML es de 8 a 13 días. Luego
sigue una enfermedad febril bifásica característica. La fase inicial, que puede
durar hasta una semana, típicamente empieza con cualquiera o con todos los
siguientes síntomas: fiebre, malestar general, anorexia, dolores musculares,
cefalea, náuseas, y vómitos. Otros síntomas que surgen con menos frecuencia
incluyen dolor de garganta, tos, dolor torácico, dolor testicular, y dolor
parotídeo (glándula salivar). Luego subsiguen unos días de remisión, se da la
segunda fase de la enfermedad, consistente en síntomas de meningitis (por
ejemplo, fiebre, cefalea y rigidez de nuca) o propios de encefalitis (por
ejemplo, somnolencia, confusión, disturbios sensoriales, y/o anomalías motoras,
tales como parálisis). El VCML también ha sido conocido por causa hidrocefalia
aguda, que lo que con frecuencia requiere de derivación quirúrgica para aliviar
la presión intracraneal. En raras instancias, las infecciones resultan en
mielitis (inflamación de la médula espinal) y se presenta con síntomas como
debilidad muscular, parálisis, o cambios en la sensación corporal.
|
FUENTES EN LA RED
Virus de la Fiebre Lassa
Información del CDC – Fiebre Lassa
Hoja de Datos de la OMS - Fiebre Lassa
|
|
REPORTES DE CASO
Muertes por Coriomeningitis linfocítica una infección por un Arenavirus |
|
FAMILIA BUNYAVIRUS – GÉNERO HANTAVIRUS
FAMILIA BUNYAVIRUS – GÉNERO
HANTAVIRUS |
VIRUS Y VECTOR |
ENFERMEDAD |
OCURRENCIA |
Virus de Seoul – rata doméstica
Virus Hantaan – ratón de campo |
Fiebre hemorrágica de Corea
Fiebre hemorrágica con síndrome renal |
Sureste de Asia |
Virus Dobrava – ratón de campo
Virus Puumala – topillo de rivera |
Fiebre hemorrágica con síndrome renal |
Europa, Asia |
Virus Sin Nombre (VSN) – ratón ciervo |
Síndrome pulmonar del Hantavirus (HPS,
por sus siglas en inglés) |
Norte y Sur América |
El género hantavirus
difiere de otros de la familia de los Bunyaviridae en que los miembros son
transmitidos por roedores (en vez de artrópodos). Cada hantavirus sólo se
transmite por un número limitado de géneros/especies de roedores. Los roedores
infectados pueden diseminar el virus vía la saliva, orina (manifiesta viruria) o
excrementos. Si la orina fresca, los excrementos o las madrigueras son barridos
o perturbados, el virus puede ser aerosolizado e inhalado. Algunos de estos
virus pueden causar enfermedades severas, pero aún para estos virus muchas
infecciones son sub-clínicas, o muy leves y nunca diagnosticadas.
i) Asociados
a fiebre hemorrágica con síndrome renal
La fiebre hemorrágica con síndrome renal tiene una tasa de mortalidad de 7%.
Otros miembros de los hantavirus que causan una fiebre hemorrágica asociada
a síndrome renal tienden a tener una tasa de mortalidad menor. La
transmisión parece darse vía inhalación de, o contacto con, orina,
excrementos o saliva de los roedores.
ii)
Asociados con síndrome pulmonar severo
Este es un
grupo de hantavirus recientemente aislados (1993) en América del Norte y del
Sur que se transmite por roedores (por inhalación o contacto con excreta) y
causan Síndrome Pulmonar de Hantavirus en vez de una fiebre hemorrágica.
Estos virus
causales de síndrome pulmonar por hantavirus tienen una alta tasa de
mortalidad de ~36%. Los virus están ampliamente distribuidos a través de los
EU pero son causa rara de enfermedad en humanos – hasta ahora sólo se
conocen 380 casos en los EU. Los síntomas iniciales con frecuencia incluyen
fiebre, mialgia, náusea, vómitos y tos; esto puede progresar a hipotimia y
dificultad respiratoria a medida que los pulmones se llenan de líquido
seguido por distress respiratorio agudo. Hay varios hantavirus que se han
asociado con este síndrome, uno de los más conocidos en los Estados Unidos
es el Virus Sin Nombre.
|
FUENTES EN LA RED
Síndrome pulmonar del Hantavirus --- Estados Unidos: Recomendaciones
Actualizadas para la Reducción de Riesgo (2002)
CDC |
Científico del CDC recolectando especimenes de roedores cautivos. CDC/Cheryl
Tryon ctt1@cdc.gov |
Micrografía de transmisión de electrones de un virus que causa el
síndrome pulmonar por hantavirus (Virus Sin Nombre). CDC/Cynthia
Goldsmith
csg1@cdc.gov
Hantavirus del Nuevo Mundo CDC
Mapa de los Estados Unidos y áreas adyacentes mostrando la distribución
del Peromyscus maniculatus y la localización de los casos de síndrome
pulmonar por hantavirus, Enero 27, 1997. CDC
Progresión radiográfica del Síndrome Pulmonar por Hantavirus en los
Pulmones CDC
Progresión clínica del Síndrome Pulmonar por Hantavirus CDC
Hallazgos comunes en Laboratorio de Síndrome Pulmonar por Hantavirus CDC
Histopatología del síndrome pulmonar por hantavirus Otros órganos CDC |
Hallazgos radiográficos en el Síndrome Pulmonar por Hantavirus CDC |
Histopatología de pulmón en síndrome pulmonar por hantavirus. Neumonitis
intersticial y edema intraalverolar. CDC/Dr. Sherif R. Zaki sxz1@cdc.gov |
|
RESUMEN
ENFERMEDADES VIRALES TRANSMITIDAS POR ROEDORES |
NOMBRE
|
ENFERMEDAD
|
OCURRENCIA
|
VECTOR
|
Familia Arenavirus
|
Fiebre Lassa
|
Fiebre Hemorrágica
|
África
|
roedor
|
FH* Bolivariana
|
Fiebre Hemorrágica
|
Sudamérica
|
roedor
|
FH* de Argentina
|
Fiebre Hemorrágica
|
Sudamérica
|
roedor
|
Familia Bunyavirus (género Hantavirus)
|
HFRS† de Corea
|
Fiebre Hemorrágica con síndrome renal
|
SE de Asia
|
roedor
|
HFRS†
|
Fiebre Hemorrágica con síndrome renal
|
Europa y Asia
|
roedor
|
Síndrome pulmonar por Hantavirus ‡ (HPS)
|
Síndrome Pulmonar por Hantavirus
|
N. y S. América
|
roedor 
|
* Fiebre Hemorrágica
† Fiebre Hemorrágica con Síndrome Renal
‡
La Fiebre Hemorrágica es una característica de todas las enfermedades
asociadas a los virus mencionados excepto en el Síndrome Pulmonar por
Hantavirus |
|
|
ENFERMEDADES VIRALES EN LAS QUE EL RESERVORIO O EL VECTOR TODAVÍA NO
ESTÁN ESCLARECIDOS
|
Virus Ébola - CDC
Micrografía de transmisión de electrones del virus de Marburg. Los
viriones con frecuencia se ven doblados en configuraciones de seis y de
horquilla. Filovirus CDC/Dr. Erskine Palmer |
ENFERMEDADES VIRALES CON UN RESERVORIO/VECTOR DESCONOCIDO |
Envoltura
|
Simetría
|
Genoma
|
Tamaño*
|
Filoviridae
family |
sí |
helicoidal |
Cadena sencilla sentido negativo |
 |
* Tamaño relativo adaptado de White and Fenner , Medical Virology, 1994 |
|
FUENTES
EN LA RED
Virus del Ébola virus
CDC Información – Ebola
CDC – Brotes de Ebola
Hoja de Datos de la OMS - Ebola |
LOS VIRUS DE
EBOLA Y MARBURG
Los virus del
Ebola y de Marburg pueden causar fiebres hemorrágicas y tienen una tasa de
mortalidad que puede ser tan alta como 60-90% para algunas de sus cepas. Estos
virus se ven en África, pero se desconoce aún su reservorio natural.
Ocasionalmente causan infecciones en humanos, pero el medio por el cual esto se
da con frecuencia no se esclarece.
Los pacientes
manifiestan hemorragias severas y tienen mucho virus presente, así que se
necesitan de un cuidado con estrictas técnicas de barrera para prevenir un
contagio posterior. Ha habido algunos casos en donde los humanos han sido
infectados por monos de laboratorio supuestamente sanos.
El virus del
Ébola, denominado por un río en la República Demográfica del Congo, infecta
humanos y otros primates y fue primero aislado en 1976. El virus es un filovirus
de ARN de cadena negativa
Algo típico de las
infecciones por filovirus es la Coagulación Intravascular Diseminada (CID) que
conlleva a isquemia tisular y depleción de los factores de coagulación.
Actualmente hay varios agentes anticoagulantes en estudio para su efectividad en
la prevención de CID en modelos animales.
|
Imagen de tinción negativa de un aislado
del virus de Marburg, mostrando partículas filamentosas así como el
característico "Bastón de Pastor". x100, 000. Imagen cortesía de Russell
Regnery, Ph.D., DVRD, NCID, CDC. |
|
Regreso a la sección de
Virologia
Microbiología e Inmunología on line
Derechos de autor 2008 The Board of Trustees of the University of South Carolina Esta página se modificó
recientemente en
Wednesday, March 26, 2008 Mantenimiento de la pagina por
Richard Hunt
Favor de reportar problemas a
rhunt@med.sc.edu
|